• Orlando's Newsletter
  • Posts
  • Las mayores caídas de Wall Street y cómo se recuperó la economía tras cada crisis

Las mayores caídas de Wall Street y cómo se recuperó la economía tras cada crisis

Descubre las peores crisis económicas en la historia del mercado bursátil de EE. UU., las causas de cada desplome, las medidas que impulsaron la recuperación económica y las lecciones clave para invertir a largo plazo.

📉 El Crack de 1929: el inicio de la Gran Depresión

Caída: Entre 1929 y 1932, el Dow Jones perdió casi el 90% de su valor, una de las peores caídas de la historia.

Causas:
Durante los felices años 20, la especulación financiera se descontroló. Muchos inversores compraban acciones a crédito, con la esperanza de venderlas a precios más altos. El crecimiento de los precios de las acciones superaba por mucho el crecimiento real de las empresas. Cuando la burbuja estalló, el efecto dominó fue brutal. La caída provocó quiebras bancarias masivas, desempleo extremo y una contracción económica global.

Soluciones implementadas:

  • Se creó la SEC (Securities and Exchange Commission) para supervisar los mercados financieros.

  • La Ley Glass-Steagall obligó a separar los bancos comerciales de los bancos de inversión, para evitar conflictos de interés.

  • El presidente Roosevelt implementó el New Deal, un ambicioso paquete de obras públicas, asistencia social y regulación financiera.

  • Se estableció la FDIC, que garantiza los depósitos bancarios hasta cierto límite, lo que evitó futuras corridas bancarias.

Resultado: Aunque la recuperación fue lenta, estas reformas estructurales transformaron el sistema financiero de EE. UU. y sirvieron de base para la estabilidad futura.

📉 Lunes Negro de 1987: la caída más fuerte en un solo día

Caída: El 19 de octubre de 1987, el Dow Jones se desplomó un 22.6% en una sola jornada. Ningún otro día ha tenido una caída tan pronunciada.

Causas:
La creciente automatización del trading permitió que los programas informáticos ejecutaran órdenes de venta masiva en reacción a la caída inicial. Esto creó un círculo vicioso de ventas en cascada, alimentado por el pánico y la falta de liquidez. La caída fue global y sincronizada.

Soluciones implementadas:

  • Se introdujeron los "circuit breakers", mecanismos que suspenden temporalmente la operación de las bolsas si las pérdidas alcanzan ciertos umbrales.

  • Los bancos centrales, incluyendo la Reserva Federal, actuaron de forma coordinada para inyectar liquidez en los mercados y evitar una crisis mayor.

Resultado: Aunque el mercado tardó meses en recuperarse, las medidas evitaron una depresión. El episodio dejó claro que incluso en tiempos modernos, el pánico puede propagarse rápidamente si no hay barreras de protección.

📉 Burbuja puntocom (2000-2002): el boom y la caída de la tecnología

Caída: El Nasdaq, principal índice tecnológico, cayó un 78% desde su máximo en marzo de 2000 hasta octubre de 2002.

Causas:
Durante los 90, Internet despertó un entusiasmo sin precedentes. Inversores apostaron grandes sumas en empresas sin ingresos, basadas solo en promesas de crecimiento. La burbuja estalló cuando quedó claro que muchas de esas compañías no eran viables.

Soluciones implementadas:

  • Se aprobó la Ley Sarbanes-Oxley, que endureció los requisitos de transparencia contable para las empresas cotizadas.

  • La Fed redujo las tasas de interés para estimular la economía.

  • El mercado depuró a las empresas sin fundamentos y recompensó a las tecnológicas con modelos sólidos, como Amazon, Apple o Microsoft.

Resultado: Aunque muchos perdieron grandes sumas, la crisis permitió el surgimiento de un nuevo ciclo liderado por empresas tecnológicas más maduras y eficientes.

📉 Crisis financiera global (2008-2009): la debacle hipotecaria

Caída: El S&P 500 cayó un 57% desde su pico en 2007 hasta marzo de 2009.

Causas:
Las hipotecas subprime (de alto riesgo) fueron empaquetadas y vendidas como productos financieros seguros. Cuando los precios de la vivienda comenzaron a caer, muchos deudores dejaron de pagar y las instituciones financieras colapsaron. La caída de Lehman Brothers fue el punto de quiebre del sistema.

Soluciones implementadas:

  • El gobierno implementó el TARP, un programa de rescate que inyectó capital a los grandes bancos y empresas clave.

  • La Fed bajó las tasas a cero e inició programas de Quantitative Easing (QE) para comprar bonos y aumentar la liquidez.

  • Se aprobó la Ley Dodd-Frank, que impuso mayores controles a los bancos y derivados financieros.

Resultado: El mercado tocó fondo en marzo de 2009 y comenzó una de las expansiones más largas de la historia, gracias a una respuesta agresiva y coordinada.

📉 Crash por COVID-19 (2020): la pandemia paraliza al mundo

Caída: El S&P 500 cayó un 34% entre febrero y marzo de 2020.

Causas:
El cierre global de actividades por la pandemia generó una caída sin precedentes en el consumo, el empleo y la producción. El miedo a lo desconocido provocó una venta masiva de activos en tiempo récord.

Soluciones implementadas:

  • La Reserva Federal recortó las tasas a cero e inició un programa de compra masiva de activos.

  • El gobierno de EE. UU. aprobó estímulos fiscales históricos: cheques a ciudadanos, subsidios a empresas y préstamos perdonables.

  • Se estableció un marco legal para evitar despidos masivos y proteger a las pequeñas empresas.

Resultado: La respuesta fue tan rápida que el mercado se recuperó en forma de "V", alcanzando nuevos máximos en apenas un año.

📉 Caída de 2022: inflación desatada y ajuste de políticas

Caída: El S&P 500 cayó un 25% desde enero hasta octubre de 2022.

Causas:
El exceso de liquidez post-pandemia, interrupciones en las cadenas de suministro y la guerra en Ucrania impulsaron una inflación que no se veía desde los años 70. La Reserva Federal se vio obligada a subir las tasas de forma agresiva.

Soluciones implementadas:

  • Subidas de tasas por parte de la Fed, con el objetivo de frenar el consumo y controlar los precios.

  • Reducción del estímulo fiscal y eliminación gradual del QE.

  • Ajuste de valoraciones en sectores sobrecalentados, especialmente en tecnología.

Resultado: Hacia finales de 2023, la inflación comenzó a ceder. Las perspectivas de una política monetaria más moderada ayudaron a recuperar el apetito por el riesgo.

🧭 Lecciones clave para el inversor de mediano y largo plazo

  1. El mercado siempre se recupera, pero el tiempo es clave:
    En cada una de estas crisis, los mercados volvieron a subir. En algunos casos tardaron años, en otros meses. La paciencia es una ventaja competitiva.

  2. Diversificar protege tu capital:
    Los sectores más golpeados en una crisis no siempre son los mismos. Diversificar entre sectores, geografías y clases de activos reduce el riesgo de pérdidas extremas.

  3. Evita el pánico y las ventas impulsivas:
    Vender en medio de una caída puede cristalizar pérdidas que, con el tiempo, podrían haberse recuperado. Mantener la calma es fundamental.

  4. El efectivo y la liquidez dan poder en tiempos difíciles:
    Tener una parte de tu portafolio en efectivo te permite aprovechar oportunidades cuando el mercado está en descuento.

  5. Entender el contexto macroeconómico mejora tus decisiones:
    Conocer qué mueve al mercado —tasas de interés, inflación, política fiscal— te permite anticiparte mejor y ajustar tu estrategia.

  6. La historia es una guía valiosa:
    Estudiar el pasado te da perspectiva. Saber que otras generaciones enfrentaron crisis similares y salieron adelante puede darte la confianza necesaria para seguir invirtiendo.

  7. El largo plazo premia la disciplina:
    Quienes invirtieron en el S&P 500 después de cada crisis y mantuvieron su posición durante una década, en la mayoría de los casos, obtuvieron retornos sólidos.

  8. Invertir con fundamentos es la mejor defensa:
    Las empresas con modelos sólidos, flujo de caja positivo y ventajas competitivas suelen ser las primeras en recuperarse.

¿Te resultó útil este análisis? Si quieres recibir contenido como este cada semana, te invito a suscribirte a Orlando’s Newsletter, donde exploramos juntos el comportamiento de los mercados y detectamos oportunidades con visión a futuro.

Articulos relacionados:

Donativos:

¡Tu donativo es crucial para el crecimiento continuo de este blog! Tu apoyo nos permite expandirnos y ofrecerte más contenido de calidad. ¡Gracias por contribuir a hacer esto posible, haciendo clic aquí!

🌟 ¿Disfrutaste este artículo? 🌟

¡No te pierdas más conocimientos valiosos, contenido exclusivo y consejos útiles directamente en tu correo! Únete a nuestra creciente comunidad de suscriptores y mantente a la vanguardia.

¡Gracias por leer y ser parte de nuestro viaje!

Saludos cordiales,

Ing. Orlando Narvaez

P.D. ¡Comparte el conocimiento! Siéntete libre de reenviar este artículo a amigos, colegas y cualquier persona que esté ávida de información y deseosa de aprender. 🚀

Dado que la información presentada refleja mis opiniones y experiencias personales, no debe interpretarse como asesoramiento profesional en inversiones financieras o asesoramiento fiscal. Cualquier idea o estrategia proporcionada debe ser evaluada a la luz de sus propias circunstancias personales y financieras, y es recomendable consultar con un profesional financiero o fiscal cualificado antes de implementar cualquier estrategia. Mis pensamientos y opiniones pueden evolucionar con el tiempo a medida que adquiero conocimientos adicionales, y por lo tanto, están sujetos a cambios. Tenga en cuenta que los comentarios pueden ser eliminados a mi discreción por razones como el lenguaje abusivo o el contenido inapropiado.
Al continuar leyendo o utilizando este contenido, incluidos, entre otros, blogs, boletines de correo electrónico, libros blancos, archivos de Excel y otros materiales, usted reconoce y acepta los términos de este aviso legal.

Reply

or to participate.